Curso Tecnologías Aplicadas a los Servicios de Consulta

“La principal función y servicio de la Biblioteca del siglo XXI es facilitar el acceso a la información en el mundo analógico, más también a lo digital, de esta forma la biblioteca se configura como un factor de desarrollo de la comunidad en aspectos educativos, socioculturales y hasta económicos.” 
Isabel Inés Veiga Vila

Los sistemas de información aplicados a las tecnologías de consulta son el medio digital más utilizado por investigadores y académicos, son útiles para subir a la red los múltiples trabajos de tesis, publicaciones, libros y revistas de corte académico, pero también cumplen la función de llevar a cabo las búsquedas de datos y así construir academia e investigación. 

Los servicios de consulta son a los usuarios de bibliotecas lo que un mapa es a un senderista, sin esa guía tardaría más en hallar la ruta al destino final. Desde que las bibliotecas registraron las obras a resguardo, los usuarios han podido encontrar una ruta más fácil para consultar un libro. Estos registros le servían al usuario para saber que dentro del recinto existía un libro con una temática o un título que él mismo pudiera estar buscando. 

Conforme se complejizaron los espacios y aumentaban los recursos informativos en las bibliotecas, el acomodo de las colecciones se volvió un asunto de logística urgente. Con la implementación del sistema de clasificación decimal Dewey se desahogó la carga de trabajo del bibliotecario (quien además de resguardante fungía como agente para ubicar y derivar al usuario hacia los títulos) y ayudó a que público en general pudiera moverse con mayor libertad entre las colecciones existentes. 

Surgiría así el sistema de tarjetas y ficheros, los cuales contenían la información bibliográfica de cada título junto a su ubicación exacta. El usuario llegaba al tarjetero y alfabéticamente ubicaba el título y la sección requerida. 

Desde 1873 y hasta mediados del año 2000 el sistema del tarjetero era el único método de localización dentro de una biblioteca. Fue con la llegada de la digitalización y el auge del internet que los prototipos de ficheros digitales se gestaron, y con ellos daba inicio a lo que con el tiempo se convertiría en los servicios de consulta digitales. 

Los servicios de consulta han evolucionado de manera tal que actualmente la tecnología juega un rol muy importante para la búsqueda y recuperación de información a través de herramientas digitales, aplicaciones especializadas, inteligencia artificial, sistemas de atención en línea, comunicación multicanal, y mucho más para satisfacer las necesidades de los usuarios de la información, beneficiando así el tiempo de investigación. 

Con el fin de favorecer la actualización de los bibliotecarios en este tema, el Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara en coordinación con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de la Universidad Nacional Autónoma de México puso a disposición el curso de Tecnologías Aplicadas a los Servicios de Consulta, en el cual participaron 19 bibliotecarios en 5 sesiones impartidas en modalidad virtual del 23 al 27 de junio del 2025. 

Fue precedido por Héctor Eduardo García Meléndez, quien es Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM, también es responsable del Departamento de Selección y Adquisición Bibliográfica en la Biblioteca Central de esta casa de estudios y profesor de asignatura en la Licenciatura de Bibliotecología y Estudios de la Información en su modalidad a distancia.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2025
 
Texto: Diego Eduardo Rhó Más
Fotografía: Gerardo Javier Hernández Urbina | Sistema Universitario de
Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara