El Palacio de Lecumberri se nombra como nueva sede del Archivo General de la Nación
Este día recuerda el momento en que el llamado Palacio Negro de Lecumberrí se anunció como el nuevo hogar del Archivo General de la Nación en 1977. Esta penitenciaría comenzó a construirse en 1885 y se inauguró en 1900 durante el gobierno de Porfirío Díaz; contó con el talento del arquitecto Lorenzo de la Hidalga y los ingenieros Antonio Torres Torija, Antonio M. Anza y Miguel Quintana
El edificio ha pasado a ser parte del consciente colectivo gracias a las lúgubres historias que se han contado acerca de los criminales que ha albergado en sus muros y de los eventos históricos que han tomado lugar; desde el asesino de Francisco I. Madero en sus puertas o el encarcelamiento de los primeros asesinos seriales de México, como el caso de Francisco Guerrero. Por otro lado, también ha sido hogar de diferentes personalidades de México, como el escritor José Revueltas o el cantante Juan Gabriel.
El cese de operaciones del Palacio de Lecumberri se debió a una mezcla de corrupción por parte de los carceleros y a la incapacidad de contener a los reos dentro de las instalaciones, cuyo número excedió enormemente el que se tenía previsto para la penitenciaría. El 27 de agosto de 1976 se declaró oficialmente el cierre del Palacio Negro de Lecumberri. El destino del inmobiliario quedó a la deriva hasta el 26 de mayo 1977, cuando se dio la noticia de que sería la nueva sede del Archivo General de la Nación (AGN).
Por su parte, el Archivo General de la Nación se fundó el 23 de agosto de 1823, y desde ese primer momento tuvo como objetivo resguardar todo el acervo relevante para la nación, así como mantenerlo abierto al público general. Su primer hogar fue el actual Palacio Nacional; el tiempo demostró que el espacio sería insuficiente para resguardar todos los documentos. Entre varias opciones, la recién cerrada penitenciaría fue la más apta. El edificio pasó por un proceso de remodelación hasta su inauguración en 1982.
La directora del AGN en ese entonces, Alejandra Moreno Toscano, recalcó la importancia de este traslado al ser la primera vez que las autoridades federales, académicos y archivistas unían esfuerzos por conservar el acervo nacional. Prueba de lo anterior, están las donaciones hechas por Cuauhtémoc Cárdenas, que se componían de varios documentos de Lázaro Cárdenas y una copia de Los sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón.
Desde entonces, el palacio ha sufrido más modificaciones para mantener a salvo el acervo, especialmente de la humedad y actualmente el Archivo General de la Nación, uno de los más importantes de latinoamérica, puede ser visitado por cualquier persona, ya sea para revisar la documentación histórica que se extiende hasta la época del virreinato o explorar su lúgubre historia a través de su arquitectura.
Enlaces de interés:
- El Palacio de Lecumberri se nombra la nueva sede del Archivo General de la Nación [Audio]
- El Palacio de Lecumberri y la Decena Trágica
- #AGNRecuerda la transformación del palacio negro a la casa de la memoria de México
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de mayo de 2022
Texto: Amilcar Urbano
Diseño: Joane Manél
Fotografías: Raymundo Perera, (2013, sep 27). Palacio de Lecumberri.jpg [Fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palacio_de_Lecumberri.jpg