Curso Construcción de puntos de acceso con el estándar RDA

El viaje que se hace entre el investigador y los datos solicitados es abrumador. En el siglo XX fue común la dificultad que existía para hallar el libro deseado, o algo que hablara tan siquiera de lo que se tenía en mente. 

Los administradores debían ser hábiles acomodadores y poseer una base de datos organizada. Es más, si quisiéramos que fuera más eficiente aún, debíamos esperar que ese mismo administrativo conociera el contenido de todos los documentos a su resguardo. Así, si el usuario buscaba el título y preguntaba por el archivo, el organizador podría asociar la información que él mismo conocía usando el título como punto de partida. Sólo así se aseguraba la eficiencia a la hora de trabajar con los documentos.

El constante cambio en los sistemas de información del siglo XXI trajo consigo el desarrollo de un sistema que hizo eficiente la detección precisa (y en corto tiempo) de los datos solicitados. 

Poco antes de la introducción de las bases de datos digitales, en todas aquellas instituciones con una gran colección de documentos, los sistemas de ficheros ayudaron a colocar la información en manos del usuario. Pero ese sistema tenía demasiadas aristas, pues nada aseguraba que el título que habría encontrado en una búsqueda cumpliera con la expectativa. Si la búsqueda era negativa, el usuario tendría que reiniciar su búsqueda en los grandes anaqueles de ficheros. Con el tiempo, para 1967, se introdujeron las Reglas Anglo-Americanas de Catalogación (AACR), posteriormente fueron actualizadas y surgió una edición revisada (AACR2) en 1978, convirtiéndose en las reglas de catalogación más utilizadas a nivel mundial debido a que eran directrices detalladas para la descripción física de los recursos.

Los lineamientos del estándar RDA, que significa “Recursos: descripción y acceso”, en 2010 vinieron a sustituir a las AACR2 en respuesta a la diversidad de recursos contemporáneos, ofreciendo una estructura de mayor compatibilidad y un enfoque más flexible y adaptado a las necesidades actuales, y más comprensible para el usuario, pues son breves secciones de información relevante que describen los recursos existentes en las colecciones de una biblioteca. Desde entonces, esta norma de catalogación poco a poco ha ido permeando en las bibliotecas del mundo con el objetivo de ofrecer un marco más flexible para los recursos digitales con metadatos que el catalogador aplica en los registros bibliográficos con el propósito de una recuperación más eficiente de las obras. De esta forma, con poca información, pero con la temática presente, un usuario que consulte el catálogo público puede utilizar esos puntos de acceso y reducir el tiempo de localización significativamente, así como aumentar las coincidencias relacionadas con su necesidad de información.

Con el fin de favorecer la actualización de los bibliotecarios en este tema, el Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (SiUBiUDG) en coordinación con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pusieron a disposición el curso “Construcción de puntos de acceso con el estándar RDA”, en el cual participaron 24 catalogadores de las bibliotecas de nuestra Red Institucional, efectuado en modalidad mixta del 18 al 22 de agosto de 2025.

El evento de capacitación estuvo a cargo de Ana Berta Rosas Flores, quien es egresada del Colegio de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNAM, instructora de cursos sobre catalogación con RCA2 y RDA a nivel nacional e internacional. Cuenta con 29 años de experiencia en catalogación en el Departamento de Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas y Sistemas Digitales de Información de la UNAM.

Con este curso, los catalogadores del SiUBiUDG fortalecen sus conocimientos y habilidades para construir un catálogo bibliográfico más completo y accesible para los usuarios de nuestras bibliotecas. 

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de septiembre de 2025

Texto: Diego Eduardo Rhó Más 
Fotografía: Gerardo Javier Hernández Urbina | Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara